La depresión ha sido durante décadas uno de los trastornos mentales más frecuentes y discapacitantes. Antes de 2020, en México, el 13.6 % de la población adulta presentaba síntomas compatibles con depresión (ENSANUT 2018) y a nivel mundial se estimaban más de 264 millones de personas afectadas (Global Burden of Disease).

Con el confinamiento por COVID-19, la OMS reportó un aumento del 25 % en la prevalencia global de depresión durante el primer año y, el Institute for Health Metrics and Evaluation calculó más de 53 millones de nuevos casos en 2020, impulsados por aislamiento, incertidumbre económica, duelo y crisis en los sistemas de salud mental.
No obstante, en 2020-2021, los síntomas depresivos en México prácticamente se duplicaron. La ENSANUT Continua 2022 reportó entre 27 % y 30 % de adultos con síntomas de depresión, y en CDMX ciertos grupos superaron el 20 %. Además del aumento, hubo un colapso en la atención oportuna, dejando a miles sin diagnóstico ni tratamiento.
Actualmente, en pleno 2025, la depresión sigue creciendo de forma silenciosa, con más pacientes resistentes a fármacos o con respuesta parcial, lo que hace urgente replantear las estrategias clínicas. Sin embargo, más del 90 % de los pacientes con depresión en México reciben tratamiento farmacológico como primera opción, mientras que menos del 1 % tiene acceso a estimulación magnética transcraneal (TMS) por su limitada disponibilidad y escasez de especialistas con el equipo necesario.

Haciendo una comparativa entre un tratamiento mensual con antidepresivos cuesta entre $2,000 y $5,000 MXN y suele prolongarse al menos 6 meses o más (dependiendo el caso) y sus resultados suelen verse reflejados al cabo de unas semanas o incluso meses.
En cambio, con el curso de TMS (37 sesiones) cuesta entre $40,000 y $120,000 MXN en clínicas privadas, pero estudios recientes han demostrado que la TMS en pacientes con depresión resistente al tratamiento no solo mejora los resultados clínicos, sino que también reduce significativamente el uso de servicios hospitalarios.
Un estudio publicado en National Library of Medicine 2025 reportó que los pacientes que recibieron tratamiento con TMS requirieron menos visitas hospitalarias de alta complejidad y generaron menores costos para el sistema de salud. Asimismo, la estimulación magnética puede actuar como coadyuvante de la terapia farmacológica, potenciando sus efectos cuando se usan juntos, especialmente en casos complejos (Lefaucheur et al., 2020; Wang et al., 2018; Ekhtiari et al., 2019)
El estudio de Rodríguez Hernández et al. (2024) demostró que TMS en depresión reduce significativamente los puntajes de la escala de Beck, con alta tolerabilidad, baja recurrencia y potencial para acortar el tiempo de uso de fármacos y minimizar efectos adversos.
Los mecanismos de TMS favorecen la neuroplasticidad, lo que promueve efectos terapéuticos duraderos, a diferencia de la farmacoterapia que requiere administración continua. Aunque menos del 1 % recibe estimulación magnética transcraneal (TMS) en México, su uso creciente podría reducir costos a mediano plazo, mejorar la remisión sostenida y disminuir recaídas.
Aunque el trastorno depresivo exige soluciones más efectivas, seguras y sostenibles. La estimulación magnética transcraneal (TMS) no solo ha demostrado resultados clínicos superiores en casos resistentes, sino que a su vez, representa una oportunidad de optimizar costos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Formarse en neuromodulación y ofrecer TMS en su clínica no es solo una inversión en tecnología, sino un compromiso con la innovación, la excelencia médica y el liderazgo en el tratamiento moderno de la depresión.

REFERENCIAS:
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022
Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en: https://ensanut.insp.mx - Organización Mundial de la Salud (2022)
La pandemia de COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión a nivel mundial. Disponible en: https://www.who.int - Global Burden of Disease Study – IHME
Datos globales sobre carga de enfermedad. Disponible en: https://www.healthdata.org - Rodríguez Hernández, M. et al. (2024)
Resultados clínicos de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en depresión resistente al tratamiento. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38832162 - Biblioteca Nacional de Medicina – PMC
Artículo sobre neuroestimulación y salud mental. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9419429 - ROME Psiquiatría – CDMX
Información sobre Estimulación Magnética Transcraneal en Ciudad de México. Disponible en: https://romepsiquiatria.com/services/estimulacion-magnetica-transcraneal-en-cdmx-rome-psiquiatria-integral/ - Doctoralia México
Costo y efectividad de la Estimulación Magnética Transcraneal. Disponible en: https://www.doctoralia.com.mx/preguntas-respuestas/costo-y-porcentaje-de-efectividad-con-estimulacion-magnetica-transcraneal - Lefaucheur, J. P., Aleman, A., Baeken, C., Benninger, D. H., Brunelin, J., Di Lazzaro, V., … & Ziemann, U. (2020)
Guía basada en evidencia sobre el uso terapéutico de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS). Clinical Neurophysiology, 131(2), 474–528. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clinph.2019.11.002