El abuso de sustancias se ha consolidado como uno de los problemas de salud pública más extendidos y complejos a nivel global y nacional. Lejos de limitarse al consumo de drogas ilícitas, este fenómeno incluye también el tabaquismo y el alcoholismo, que, aunque socialmente más aceptados, representan las formas más comunes y devastadoras de adicción en la población. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,300 millones de personas consumen tabaco en el mundo, y cada año mueren más de 8 millones por causas relacionadas (OMS, 2023). En el caso del alcohol, aproximadamente 2,600 millones de personas lo consumen, y se estima que más de 3 millones de muertes anuales están relacionadas directamente con su abuso (OMS, 2023). La combinación de estas sustancias legales con drogas ilícitas como cannabis, cocaína, metanfetaminas y opioides ha generado un escenario crítico que exige respuestas médicas renovadas y eficaces (UNODC, 2023).

En el contexto mexicano, esta realidad no es diferente. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición indican que cerca del 60 % de los hombres y el 30 % de las mujeres han consumido alcohol en el último mes, y aproximadamente el 17 % de la población adulta fuma de forma regular (INSP, 2022). A esto se suma que más de 12 millones de personas han probado drogas ilícitas en algún momento, y cerca de 1.8 millones las consumen de manera activa (Instituto Nacional de Psiquiatría, 2017). La marihuana sigue siendo la droga ilegal más usada, pero lo más preocupante es el auge acelerado del consumo de metanfetaminas y la aparición de combinaciones extremadamente peligrosas, como las que incluyen fentanilo y xilacina, que ya han sido denominadas “drogas zombis” o “drogas Frankenstein” por su alto riesgo de daño físico, neurológico y muerte (Córdoba, 2025).
Este escenario revela que el abuso de sustancias no es un fenómeno marginal ni exclusivo de grupos vulnerables. Afecta a jóvenes, adultos, profesionales, trabajadores, personas con educación superior e incluso personal de salud. La dimensión del problema ya no permite abordajes terapéuticos convencionales, limitados al uso de fármacos o a terapias conductuales aisladas. Muchos pacientes presentan recaídas frecuentes, otros no responden adecuadamente a la medicación, y los tratamientos prolongados suelen generar abandono por falta de resultados perceptibles (Grupo Punto de Partida, 2023).
Es precisamente ante esta insuficiencia que tecnologías emergentes como la neuromodulación cobran relevancia. En particular, la estimulación magnética transcraneal (TMS) ha demostrado ser una herramienta clínica eficaz para intervenir en casos de adicción a sustancias tanto legales como ilegales (Addiction Hope, s.f.; Penolazzi et al., 2023; Ekhtiari et al., 2019). Estudios recientes han evidenciado que aplicar estimulación repetitiva (rTMS) o profunda (dTMS) sobre áreas del cerebro asociadas con el control del impulso, la toma de decisiones y la motivación, permite reducir significativamente el craving (deseo de consumo) en pacientes con adicciones al alcohol, tabaco, cocaína, opioides y metanfetamina (Wang et al., 2018; Hernández-Rodríguez et al., 2021; González et al., 2024).

Estas técnicas no invasivas han sido aprobadas y utilizadas en diversos países para tratar trastornos depresivos resistentes, TOC y cesación tabáquica, pero su aplicación en el campo de las adicciones en general ha crecido sustancialmente en la última década. Meta-análisis recientes muestran una disminución significativa de los síntomas de adicción tras 10 a 20 sesiones de TMS, con mejoras adicionales en el estado de ánimo, la adherencia terapéutica y la reducción de la impulsividad (Penolazzi et al., 2023). En países como Estados Unidos, Italia, Israel y Corea del Sur, ya existen clínicas especializadas que emplean neuromodulación como parte de sus programas integrales de rehabilitación para el abuso de sustancias.
La complejidad actual del abuso de sustancias demanda más que enfoques convencionales. Las terapias de neuromodulación ya no son una alternativa del mañana: son una necesidad del presente para quienes buscan marcar la diferencia en la práctica clínica.
Fórmate con nosotros en nuestros cursos de neurorehabilitación y sé parte del cambio que está redefiniendo el tratamiento de las adicciones.
Marca la DIFERENCIA en la LUCHA contra las ADICCIONES: LA NEUROMODULACIÓN ES TU ALIADO INNOVADOR.

Referencias sobre consumo de sustancias :
- Organización Mundial de la Salud (2023)
Alcohol. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/alcohol - Organización Mundial de la Salud (2023)
Tabaco. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/tobacco - UNODC – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2023)
Informe Mundial sobre Drogas 2023. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html - Statista (2023)
Estadísticas globales sobre uso de drogas. Disponible en: https://www.statista.com/topics/7786/global-drug-use/ - New Horizons Centers (2023)
Estadísticas sobre abuso de sustancias. Disponible en: https://www.newhorizonscenters.com/blog/statistics-about-drug-abuse - Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2017)
ENCODAT 2016–2017. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/conadic/documentos/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017 - Instituto Nacional de Salud Pública (2022)
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Disponible en: https://ensanut.insp.mx - Córdoba, H. (2025, julio 14)
Analgésicos clandestinos con fentanilo: estrategia criminal. El País. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2025-07-14/hugo-cordoba-los-analgesicos-clandestinos-mezclados-con-fentanilo-son-una-manera-creativa-de-los-criminales-de-ganar-mas-dinero.html - El País (2025, junio 26)
La ONU reporta caída del mercado de fentanilo en Norteamérica. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2025-06-26/la-onu-asegura-que-el-mercado-de-fentanilo-cae-en-norteamerica-debido-a-las-incautaciones-de-precursores-en-mexico.html - Grupo Punto de Partida (2023, abril 26)
Abuso de sustancias en México: una mirada profunda. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2023/04/26/abuso-de-sustancias-mexico/
Referencias sobre Neuromodulación en adicciones:
- Addiction Hope (s.f.)
TMS: Nuevos tratamientos para trastornos por uso de sustancias. Disponible en: https://www.addictionhope.com/blog/transcranial-magnetic-stimulation-tms-new-treatments-substance-use-disorders/ - Ekhtiari, H. et al. (2019)
Estimulación eléctrica y magnética transcraneal en medicina de adicciones. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 104, 118–140. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29776355/ - Penolazzi, B. et al. (2023)
rTMS en trastornos por uso de sustancias: revisión sistemática. Brain Sciences, 13(7), 1072. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3425/13/7/1072 - Health.com Editors (2023)
¿Qué es la terapia TMS? Disponible en: https://www.health.com/tms-therapy-8415027 - Hernández-Rodríguez, S. et al. (2021)
Estudio piloto de TMS para dejar de fumar en adultos mexicanos. International Journal of Biomedical Imaging, 2021, 9988618. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2021/9988618 - Wang, Y. et al. (2018)
Eficacia de rTMS en adicciones: meta-análisis. BMC Psychiatry, 18(1), 164. Disponible en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-018-1704-0 - González, A., Romero, D., & Salazar, M. (2024)
Revisión meta-analítica sobre dTMS en adicciones. medRxiv. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.13.24317232v1