Taller Práctico Presencial en Neuromodulación Clínica
$11,600.00 El precio original era: $11,600.00.$9,500.00El precio actual es: $9,500.00.
Disponibilidad: 50 disponibles
*Al comprar este curso estas aceptando nuestros Términos y Condiciones y Políticas de Privacidad.
Primer taller práctico en neuromodulación impartido por expertos en el área.
SEDE
Palacio de la Escuela de Medicina
Dirección: República de Brasil 33, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06010 Ciudad de México, CDMX
PROGRAMA
Este programa educativo práctico estará distribuido en 5 aulas educativas denominadas estaciones rotativas. Cada estación estará encabezada por un tutor o especialista y brindará un tema específico a lo largo de cinco sesiones por cada día. En cada sesión, usted entrará a la estación educativa con su grupo de compañeros que tomará los talleres educativos durante todo el día. Los grupos rotarán a través de las cinco estaciones durante el día hasta completar todos los talleres.
Al inicio de la estación, el profesor explicará la actividad a realizar, incluyendo la parte teórica. En cada módulo, diferentes alumnos serán elegidos al azar para realizar las actividades prácticas, las cuales serán calificadas por el profesor/tutor a cargo.
Objetivos generales
-
- Capacitar a profesionales en las habilidades esenciales para aplicar técnicas de neuromodulación de forma segura, eficaz y personalizada, integrando conocimientos neuroanatómicos, técnicos y clínicos.
- Realizar una capacitación presencial y práctica sobre el uso y aplicación de diferentes técnicas de neuromodulación en trastornos neurológicos y psiquiátricos.
- Al finalizar este programa, el participante será capaz de manipular, aplicar y desarrollar la aplicación estratégica de diferentes terapias de neuromodulación.
Características
-
- Fecha: 20 de noviembre y 21 de noviembre 2025.
- Horario: 20 de noviembre de 8:30 am a 5:00 pm y 21 de noviembre 2025 de 9:00 am a 5:00 pm.
- Duración: 2 días intensivos (12 horas totales).
- Modalidad: Presencial con simuladores, equipos reales y casos clínicos.
- Certificación: Acreditación con evaluación teórica y práctica final avalada por la Sociedad Mexicana de Neuromodulación y Neurorehab.

-
- Acceso al taller práctico: El estudiante tendrá acceso a todas las estaciones del programa, en las que se desarrollan habilidades para manipular, aplicar y diseñar protocolos estratégicos de diferentes terapias de neuromodulación. El acceso al evento será otorgado únicamente al estudiante, sin acompañantes.
- Perfil del asistente:
-
- Especialistas títulados en neuromodulación con preparación teórica previa que busquen conocimientos prácticos para si mismos o para su equipo de trabajo incluyendo las siguientes áreas: psiquiatrías, médicina general, psicología, neuropsicología, neurociencia, enfermería, rehabilitación, etc.
- Técnicos en neuromodulación que tengan experiencia teórica y que busquen mejorar sus conocimientos prácticos para sus actividades en la clínica. Se recomienda ampliamente que estén acompañados de un supervisor clínico.
-
NOTA: Se requiere presentar cédula profesional y documento de identidad. En el caso de técnicos se solicitará una carta de recomendación de algún especialista relacionado.
Metodología
-
- Estaciones prácticas rotativas: Cada habilidad se enseña en estaciones con equipos reales y simuladores.
- Casos clínicos interactivos: Se presentan pacientes simulados con distintos diagnósticos (depresión, dolor, TOC, etc.).
- Mini retos técnicos: Ejercicios cronometrados para reforzar precisión y fluidez.
Evaluación para Certificación
- Teórica: Examen de opción múltiple y casos clínicos.
- Práctica: Demostración de habilidades en estaciones supervisadas.
Costo
- Especialistas: $11,600 MXN (IVA incluido).
- Técnicos: $8,700 MXN IVA incluido).
Beneficios incluidos:
- Servicio de catering durante el evento.
- Demostraciones prácticas con equipos especializados.
- Interacción con proveedores del área.
- Materiales de apoyo y souvenirs clínicos (tarjetas de protocolos, infografía de parámetros, etc.).
DÍA 1: 20 de noviembre 2025
Horarios de clase
8:30 – a 5:00 PM
TEMAS
Estación I: Localización Anatómica Funcional
Objetivo: Identificar con precisión áreas corticales relevantes para la aplicación de las terapias de neuromodulación (i.e. M1, DLPFC, SMA, etc.) usando referencias anatómicas.
Tutora: Dra. Daniela Rodríguez
Actividades
- Mapeo con sistema 10–20 EEG
- Simulación de localización en personas reales
Estación II: Cálculo del Umbral Motor (RMT, resting motor threshold)
Objetivo: Determinar el umbral motor individual mediante respuesta visual, ajustando parámetros según lateralidad y edad.
Tutor: Dr. Alejandro Aldana
Actividades:
- Estimulación en M1 contralateral
- Registro de respuesta motora en abductor del pulgar
Estación III: Protocolos de Alta Frecuencia (HF-rTMS) Excitatorios o despolarizantes
Objetivo: Aplicar protocolos excitatorios (10 Hz) con seguridad y precisión.
Tutor: Dr. Victor Trejo
Actividades:
- Montaje y calibración del equipo
- Simulación de sesiones clínicas
- Revisión de indicaciones (depresión, post-ACV, etc.)
Estación IV: Montaje y Aplicación de tDCS
Objetivo: Aplicar estimulación transcraneal por corriente directa con polaridad adecuada y parámetros clínicos.
Tutor: Dr. Edilberto Peña
Actividades:
- Colocación de electrodos (anodal/catodal).
- Simulación de sesión en paciente simulado.
- Revisión de protocolos para depresión, dolor, cognición
Estación V: Estimulación con Bobina de Baja Intensidad
Objetivo: Aplicar estimulación magnética con bobinas de baja intensidad, con protocolos para autismo, depresión, cognición, TDAH, TOC, ansiedad, entre otras
Tutora: Dra. Estefania Escobar
Actividades:
- Montaje y calibración de bobina de baja intensidad.
- Simulación de sesiones en pacientes con alta sensibilidad o mantenimiento post-tratamiento.
- Ideal para poblaciones vulnerables o sesiones prolongadas.
- Permite entrenamiento cognitivo sin efectos excitatorios intensos.
- Útil en protocolos de neurorehabilitación, autismo, cognición.
DÍA 2: 21 de noviembre 2025
Horarios de clase: 9:00 a 5: 00 pm.
TEMAS
Estación VI: Protocolos multibobina
Objetivo: Aplicar estimulación segura y adaptada con equipo multibobinas para protocolos de TDAH, autismo y deterioro cognitivo
Tutora: Psic. Wendy Mayorga
Actividades:
- Ajuste de parámetros
- Simulación de sesión con paciente pediátrico simulado
- Revisión de protocolos para TDAH y cognición
Estación VII: Protocolos Acelerados (e.g., SAINT, Theta Burst Stimulation)
Objetivo: Aplicar protocolos intensivos y acelerados de neuromodulación para resultados rápidos en cuadros graves (depresión resistente, ideación suicida).
Tutor: Dr. Victor Trejo
Actividades:
- Simulación de múltiples sesiones en un solo día
- Revisión de parámetros de SAINT (Stanford Accelerated Intelligent Neuromodulation Therapy)
- Discusión de logística clínica y monitoreo intensivo utilización de neuronavegación
Notas clínicas:
- Requiere monitoreo cercano y evaluación continua
- Protocolos como SAINT han mostrado eficacia en depresión resistente
- Implica coordinación con psiquiatría y manejo de expectativas del paciente
Estación VIII: Protocolos de Baja Frecuencia (LF-rTMS)
Objetivo: Aplicar protocolos inhibitorios (1 Hz) en condiciones como ansiedad, Tics o tinnitus.
Tutora: Dra. Daniela Rodríguez
Actividades:
- Montaje en área derecha DLPFC o SMA
- Simulación de sesión completa
- Discusión de efectos secundarios y manejo clínico.
Estación IX: Protocolos para Dolor Crónico con tDCS
Objetivo: Aplicar estimulación transcraneal por corriente directa para el tratamiento de dolor crónico, con parámetros seguros y protocolos clínicamente validados.
Tutor: Dr. Edilberto Peña
Actividades:
- Montaje de electrodos en M1 contralateral y DLPFC según tipo de dolor
- Simulación de sesión con registro de escala de dolor antes y después
- Revisión de protocolos para fibromialgia, dolor neuropático.
Estación X: Examen Final Escrito
Objetivo: Evaluar la comprensión teórica, el razonamiento clínico y la sensibilidad ética del participante en neuromodulación.
Formato
- Duración: 90 minutos.
- Modalidad: Papel.
Tipo de reactivos:
- Casos clínicos breves con preguntas abiertas
- Preguntas de opción múltiple con distractores clínicamente plausibles
- Preguntas de relación de columnas (protocolo ↔️ indicación ↔️ blanco cortical)
- Mini-ensayo ético: “¿Qué harías si un paciente solicita estimulación para mejorar su rendimiento cognitivo sin indicación médica?”
Temas evaluados:
- Fundamentos neurofisiológicos de rTMS, tDCS, TEC, estimulación del nervio vago, TMS baja intensidad
- Consideraciones éticas y comunicativas.
Dudas
Whatsapp: 55 4589 3260
EMPRESAS PATROCINADORAS
MÁS CURSOS
Diplomado en Trastornos adictivos: fundamentos clínicos y actualización terapeútica – Abonos mensuales
Diplomado en Trastornos adictivos: fundamentos clínicos y actualización terapeútica
NeuroAsesoría Basics – Anual
NeuroAsesoría Masters – Anual
NeuroAsesoría Masters – Mensual
NeuroAsesoría Basics – Mensual
Introducción a la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad (Li-TMS) y su aplicación en la medicina.
Curso Avanzado en TMS de alta intensidad y su aplicación en trastornos neurológicos y psiquiátricos
Curso avanzado de las aplicaciones clínicas de la estimulación magnética de baja intensidad (Li-TMS) en niños y adolescentes
Curso avanzado de las aplicaciones clínicas de la estimulación magnética de baja intensidad (Li-TMS) en adultos
Diplomado en Neuromodulación (Pagos mensuales)
Diplomado en Neuromodulación (pago en una exhibición)























